miércoles, 28 de diciembre de 2011

La trilogia, 100 Reglas de Brasilia

La trilogía

Por María Cristina Sanabria

Periodista y Abogada

Corte Suprema de Justicia de Paraguay

La Pobreza, la exclusión social son elementos determinantes para el acceso a la justicia y sobre todo en el caso de las mujeres, indígenas y migrantes. En Paraguay esta es una trilogía de larga data, la discriminación de la mujer, del indígena y del migrante va más allá de las barreras puramente sociales y se ha instalado en la estructura de las instituciones públicas, incluso en aquellas que se han erigido para la protección de sus derechos como el Poder Judicial donde las condiciones de acceso a la justicia tienen grandes deudas con la mujer, el indígena y el migrante. La pobreza constituye una causa de exclusión social, tanto en el plano económico como social y cultural, y supone un serio obstáculo para el acceso a la justicia especialmente en aquellas personas en las que también concurre alguna otra causa de vulnerabilidad como el de ser mujer, indígena y migrante.

En el caso de las mujeres en Paraguay se ha avanzado mucho en términos del marco legal, creación de secretarias, organizaciones de la sociedad civil pero poco o nada se ha avanzado en el acceso a la justicia de las mimas. El número de mujeres que ocupa la magistratura judicial es un indicador. En el Sistema Nacional de facilitadores Judiciales creado por la Corte Suprema de Justicia se ha trabajado fuertemente en la incorporación de la mujer en este sistema con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia. En el campo se ha demostrado que las mujeres no se acercan a las estructuras judiciales y tampoco a los facilitadores judiciales cuando son los hombres los que están al frente. Durante una entrevista, una mujer del campo describió la siguiente situación: “El facilitador judicial de mi compañía es el almacenero, es conocido de todos y amigo del papá de mis hijos, si yo me voy a contarle el problema, que quiero denunciarlo porque no me pasa dinero para la alimentación o me golpea cuando está borracho, él le va a contar y tengo miedo”.

En este contexto, la incorporación de la mujer en el sistema nacional de facilitadores judiciales ha aumentado en un 70% el número de mujeres que presentan denuncias porque se sienten más comprendidas y entendidas por sus pares. Este es un ejemplo de cómo de que la condición de mujer tiene barreras sociales que impiden el acceso a la justicia. En este contexto se debe trabajar en la formación de constructos culturales favorables a la sensibilidad de género en el imaginario colectivo de los operadores del sistema de justicia y sensibilizar a los operadores de justicia respecto de la importancia de la perspectiva de género para alcanzar la efectiva vigencia de los derechos humanos de las mujeres en relación con el sistema de justicia y su consecución.

Y si a esta condición de ser mujer, vamos a sumar el ser indígena, estaríamos frente a muchos otros factores determinantes para el acceso a la justicia. Comenzando porque las mismas no conocen sus derechos y deberes porque estos solo están en español, y las mujeres paraguayas no indígenas son las que menor acceso tienen a la educación formal, en el caso de las indígenas esto es aún mayor en desmedro de las mismas, porque no reciben ni un año de educación formal, no leen, escriben ni hablan en español, y si tienen la necesidad de acudir al auxilio de la justicia en el sistema judicial ningún funcionario habla o entiende las lenguas indígenas, entienden guaraní pero no lo escriben, por ende las declaraciones o indagatorias tomadas en idioma guaraní no tienen traductores, y si vamos más allá los grupos indígenas tienen sus propias reglas consuetudinarias que nunca fueron tenidas en cuenta para el derecho positivo. Por ejemplo, hay comunidades indígenas en el Chaco en el que las mujeres que cometen adulterio pueden ser golpeadas ante toda la comunidad por su pareja, esto que es un derecho consuetudinario para la comunidad, viola los derechos de la mujer consagrados en el marco legal positivo de Paraguay.

Con la implementación de las 100 reglas de Brasilia por la Corte Suprema de Justicia se está trabajando en la incorporación de traductores o interpretes de las lenguas indígenas para garantizar una comunicación e interpretación correcta de los problemas que los lleva hasta la justicia, así como en un trabajo comparado de la legislación nacional con el derecho indígena. En este contexto surge otro dilema que se plantea la administración de justicia: “Dónde comienza y termina la responsabilidad del Poder Judicial o de la justicia en el conocimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos y ciudadanas. Para algunos, la responsabilidad de la administración de la justicia es cuando se presenta una denuncia y se abre un expediente judicial, el proceso judicial es responsabilidad de la justicia, pero no el acceso a la misma, sin embargo hay otros que sostienen que el acceso a la justicia es responsabilidad del poder judicial a la luz de los convenios internacionales y compromisos asumidos en la región.

Las mujeres son en Paraguay las primeras en desplazarse tanto a dentro como fuera del país, la migración interna es muy fuerte y las mujeres del campo en la ciudad se han convertido en la mano de obra más codiciada para los trabajos domésticos y de muy baja remuneración. En este punto son violentados en sus derechos laborales de horarios, seguro social, honorarios, entre otros. “Yo trabajo solo por la comida, y una vez al mes la señora me da dinero para mi pasaje, para ir al pueblo. Pero esto es mejor que vivir en el campo, allá no hay nada que comer”. Estas son declaraciones de mujeres que trabajan desde el amanecer hasta que todos se hayan ido a dormir. La migración internacional ha causado grandes problemas en la sociedad paraguaya, marcada sobre todos por los grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar, huir o dejar su hogar o de su lugar de residencia habitual, por cuestiones económicas y que han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida como el caso de los paraguayos y paraguayas que migraron el 2005 masivamente a España, por cuestiones políticas Bs.As. en los 70 y a los Estados Unidos en los 80.

El acceso a la justicia de las mujeres migrantes pasa por muchos problemas que comienzan con la falta de conocimiento e información sobre sus derechos y obligaciones, pasa por problemas de residencia, las mujeres en general siguen fijando residencia en el campo, los lugares de trabajo no asumen la responsabilidad de residencia de sus empleadas. En los casos en que la mujer que sufre toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Se considera violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, mediante el empleo de la violencia física o psíquica. Se impulsarán las medidas necesarias para eliminar la discriminación contra la mujer en el acceso al sistema de justicia para la tutela de sus derechos e intereses legítimos, logrando la igualdad efectiva de condiciones. Se prestará una especial atención en los supuestos de violencia contra la mujer, estableciendo mecanismos eficaces destinados a la protección de sus bienes jurídicos, al acceso a los procesos judiciales y a su tramitación ágil y oportuna.

Estos ejemplos suman y perpetúan la trilogía de discriminación y exclusión social de las mujeres, indígenas y migrantes en el acceso a la justicia El sistema judicial se debe configurar, y se está configurando, como un instrumento para la defensa efectiva de los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad. Las 100 reglas de Brasilia sostiene la poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia para obtener la tutela de dicho derecho. Si bien la dificultad de garantizar la eficacia de los derechos afecta con carácter general a todos los ámbitos de la política pública, es aún mayor cuando se trata de personas en condición de vulnerabilidad como la mujer, el indígena y el migrante dado que estas encuentran obstáculos mayores para su ejercicio. Por ello, se deberá llevar a cabo una actuación más intensa para vencer, eliminar o mitigar dichas limitaciones. De esta manera, el propio sistema de justicia puede contribuir de forma importante a la reducción de las desigualdades sociales, favoreciendo la cohesión social. Las presentes Reglas no se limitan a establecer unas bases de reflexión sobre los problemas del acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sino que también recogen recomendaciones para los órganos públicos y para quienes prestan sus servicios en el sistema judicial. No solamente se refieren a la promoción de políticas públicas que garanticen el acceso a la justicia de estas personas, sino también al trabajo cotidiano de todos los servidores y operadores del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su funcionamiento y teniendo en cuenta la importancia del presente documento para garantizar el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, se recomienda a todos los poderes públicos que, cada uno dentro de su respectivo ámbito de competencia, promueva reformas legislativas y adopte medidas que hagan efectivo el acceso a la justicia como condición sine quanon para el goce pleno de los derechos humanos e igualdad.

EL ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA Y LA AGENDA DE LOS MEDIOS

[]

Una aproximación del contexto paraguayo al ejercicio de un Derecho Humano consagrado por la Constitución paraguaya con la ausencia de una política pública de Acceso a la Información que genere responsabilidad social.


EL ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA Y LA AGENDA DE LOS MEDIOS

La peor política pública es la que no existe, Paraguay no tiene una ley de acceso a la información pública.

El Articulo 28 de la Constitución Nacional establece el derecho a informarse. “Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable y ecuánime. Las fuentes públicas de información son libres para todos. La ley regulará las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin de que este derecho sea efectivo”

El derecho de acceso a la información pública es también un derecho humano porque tiene un capital social que busca disminuir la corrupción, pasar de la eficiencia a la eficacia en las instituciones del servicio público y mejorar la calidad de vida de las personas.

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto San José de Costa Rica). Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión: “…Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

Mayor información = mejor calidad de vida

Pero no abundan espacios propios para debatir y abogar por el acceso a la información pública, por lo que felicito a los organizadores de este Congreso el tiempo y espacio que están dedicando al tema.

No existen parámetros para decidir cuál debe ser el modelo único o paradigmático de una ley de acceso a la información como, lo sostiene Ernesto Villanueva.

Pero es fundamental no perder de vista lo que se está haciendo en el mundo y la región para construir nuestra visión local compartida y cosmopolita.

En los medios de comunicación en nuestro país, así como en el imaginario colectivo de muchos periodistas existe más temor y desconfianza que esperanza para acceder mejor y más fácilmente a la información pública cuando se aborda el tema.

Existe poca información sobre las bondades del pleno ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública pero la misma no ha sido lo suficientemente socializada para divulgar esas bondades que trae para el ciudadano y ciudadana.

La información y la comunicación son cuestiones transversales a todo tipo de actividad, cualquier actividad humana genera información y a la vez genera un grupo de interés que tiene derecho a acceder a esa información.

La Información Pública es un Derecho Humano, y tiene jerarquía constitucional porque todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos derecho a saber:

¿Cómo los funcionarios públicos manejan los asuntos públicos?,

¿Qué decisiones toman, qué destino le dan al dinero del Estado o qué hacen o dejan de hacer con los recursos del Estado?.

El concepto de Información Pública implica o presume que toda información generada por los órganos de la administración del Estado (salvo excepciones establecidas por leyes de quórum calificado), deben ser accesibles a la ciudadanía, según la Ley de Transparencia de Chile.

Es importante tener presente qué es información pública en el ejercicio de la función pública, nuestra Constitución consagra este derecho, pero no está reglamentada, hay un proyecto de ley presentado por el entonces diputado Rafael Filizzola que no tuvo hasta hoy los votos suficientes para convertirse en ley.

México tiene una ley desde hace 10 años de transparencia y acceso a la información, consagrando que toda información en manos del estado es publica, la reserva y la confidencialidad son actos de excepción, y en cualquier interpretación sobre la misma primara el principio de publicidad y disponibilidad.

En la Argentina, este derecho tiene jerarquía constitucional. Y en la ciudad de Buenos Aires está vigente la Ley 104, que obliga a los entes estatales porteños a contestar en un plazo de 10 días los pedidos de información que les haga cualquier persona.

La única formalidad es cumplimentar una solicitud por escrito y llevar la firma. Este derecho es una herramienta apta para conocer la gestión pública, desaprovechada por la gente común y en Paraguay lastimosamente no puede ser usufructuada en su plenitud porque no está reglada.

El derecho a la información pública es un medio o instrumento para el ejercicio de otros derechos, por eso es un derecho fundamental inherente a todo ser humano. Es el derecho que tengo yo de saber.

El conocimiento de este derecho por sectores que no tienen otros canales para acceder a información o contactarse con el Estado para promover la equidad y el acceso a otros derechos, es fundamental.

Muchos de ustedes se preguntarán para qué a alguien no especializado quiere conocer los asuntos públicos. Qué le puede aportar al ciudadano común meterse en las cuestiones del Estado.

Y aquí quiero traer a colación que la información pública y el derecho de acceso a ella no solo tienen que ver con las malversaciones de fondos o negociados en las contrataciones, que tienen los espacios suficientes en los medios de comunicación, y si son malversaciones de fondos públicos, sí, tenemos derecho a conocer, en este caso para poder ejercer, por ejemplo, el derecho a elegir con la información necesaria.

Pero el acceso a la información pública también tiene que ver con la información que necesita el ciudadano o la ciudadana para acceder a otros derechos, para mejorar sus condiciones de vida, para mejorar el acceso a la justicia por ejemplo.

Y en el caso de los magistrados, abogados y futuros auxiliares de la justicia, el acceso a la información pública es determinante para el acceso a la justicia. No se puede utilizar el derecho que no se conoce, no se puede acceder a un servicio de justicia cuando no se conoce.

Por ejemplo: una información pública que tiene directa relación con los juicios de filiación. La Corte Suprema de Justicia destina un promedio de 5 millones de guaraníes para cada caso de demanda de filiación en los que el juzgado solicita su realización, y la parte se declara insolvente y por supuesto lo demuestra.

El año pasado se destinaron 300 millones de guaraníes para 100 causas tramitadas. Cuántos juicios de filiación están en los despachos y cuántos no se iniciaron por problemas económicos. El derecho de muchos niños y niñas esta varado porque esta información no ha sido divulgada, está en la página web, está en el informe de gestión pero estos canales no tienen el poder de la televisión, de la radio y medios de prensa.

Otro ejemplo, una pregunta, cuántas personas de las que están aquí en el salón conocen cual es el Juzgado de Paz de la Capital que está de guardia esta semana para recibir las denuncias de violencia doméstica.

Está en la página web, está en nuestros afiches. Pero no tenemos el poder de los medios.

Si le damos un vistazo a la agenda de los medios, impresos, digitales, radiales o televisivos, no vamos a encontrar este tipo de información para la ciudadanía.

La Corte Suprema de Justicia desde el año pasado implemento un sistema de guardia de los juzgados de paz para la atención a las denuncias de violencias domesticas las 24 horas todos los días de la semana, incluyendo sábados y domingos, y esas denuncias son recepcionadas por la oficina de atención permanente. El servicio no se conoce, el servicio no se utiliza. Y como lo dice el maestro catalán Joan Costa, “lo que no se conoce no existe”.

Esta es la otra faceta del derecho a la Información Pública como un derecho humano cuya eficacia nos debemos plantear como un desafió, desde las instituciones públicas: el desafío de socializar y compartir información.

Desde la ciudadanía el ejercicio de demandar este tipo de información no solo a las instituciones sino también a los medios de comunicación.

Para lograr el máximo objetivo de la administración de la justicia que es dar a cada uno lo suyo, es fundamental el acceso al servicio público de justicia y para ello es indispensable el acceso a la información.

Pero cómo hacerlo siempre es la gran pregunta que buscan responder los gabinetes de comunicación y consultorías, PORQUE LA RESPUESTA LO TIENEN LOS RAINTING. La agenda de los medios está construida en base al rating, todo lo que no registra el rating no existe y yo como empresaria de la comunicación haría lo mismo porque ese es mi negocio.

Pero, los ciudadanos paraguayos y paraguayas tenemos cómo ejercer nuestro derecho de acceso a la información sobre la radio y la televisión, a través de la concesión del espectro radio magnético que se renueva cada 10 años, en esa concesión el Estado puede velar por este derecho y establecer condiciones, ante esas concesiones la ciudadanía puede demandar al Estado que vele por este derecho.

La construcción de una agenda de comunicación con los medios es determinante para nuestra sociedad. No se imaginan los Medios como podrían contribuir con el Derecho a la Información si pasaran 3 veces al día los datos del juzgado que está de guardia para denunciar violencia doméstica y maltrato a niños y niñas, en lugar de pasar tres veces la crónica del mismo asesinato o violación.

Pero como construir esta conciencia compartida tanto de los medios como de la sociedad y las instituciones es un proceso que ya tiene un punto de partida un derecho humano fundamental, un reconocimiento constitucional del mismo, una necesidad real de la ciudadanía, nos falta un paso más, la ley que nos ampare o depare información.

En este contexto, es importante señalar la necesidad de que los magistrados abogados y todos los actores de la justicia entiendan la importancia de su labor para la comunidad y la importancia de comunicar los actos de justicia, el país tiene sed de justicia y todas las señales que podamos comunicar por los canales que se puedan contribuirán a mejorar el acceso a la JUSTICIA. TAMBIEN ES FUNDAMENTAL QUE LA Información COMUNIQUE, CUÁNDO COMUNICA?, CUANDO EL LENGUAJE ES ENTENDIDO, CUANDO NOS PONEMOS EN EL LUGAR DEL OTRO.

Para comunicar los actos de justicia es necesario implementar un leguaje amigable, que la gente le entienda, hoy el lenguaje que funciona es el que comunica, si no comunica no sirve.

En el mes de julio participé en un Taller sobre Cultura de Paz en Cartagena, DONDE EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA, Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PRIMERO REGISTRAN experiencias positivas como las de Uruguay, porque desde fines del año pasado tiene vigente la ley sobre transparencia, y se demostró cómo noticias periodísticas construidas sobre la base de pedidos de acceso a información pública pusieron en la agenda MEDIATICA TEMAS COMO LOS MENCIONADOS a lo largo de esta ponencia y han comenzado a generar cambios en la políticas estatales.

En conclusión hace falta una política pública de acceso a la información, es necesario divulgar este derecho humano para el disfrute de otros derechos. Y en este contexto es fundamental el compromiso de todos y todas, instituciones públicas, sociedad civil y periodistas, para el ejercicio diario de este derecho.

Informe de mi Gestión ante la Coordinación de Comunicación Institucional

Informe de Gestión de la Coordinación de Comunicación Institucional de la Corte Suprema de Justicia

1. Nuevo Sitio Web

La Coordinación de Comunicación Institucional trabajó arduamente este año 2011 en renovar su sitio web. Ahora tenemos una nueva página web que responde a la necesidad de mejorar el acceso a la información pública de la ciudadanía en general sobre mecanismos de acceso a la Justicia, priorizando esta necesidad y la demanda de información jurisdiccional en la portada del sitio www.pj.gov.py. El rediseño del sitio web fue posible gracias a una cooperación del Programa Umbral.

Básicamente, la estructura del sitio está planteada para que en la columna izquierda se incluya todo lo relacionado con el acceso a la información sobre los servicios de Justicia, como la defensa pública, la mediación, los facilitadores judiciales; así como las instancias de contacto y quejas y denuncias.

El contenido ubicado en el centro de la página comprende a las noticias elaboradas por el equipo de Prensa así como otras informaciones que se desean divulgar. En lo que respecta a la columna derecha, se incluye toda la información jurisdiccional, como despachos judiciales, jurisprudencia, nómina de profesionales, entre otros.

En el encabezado, se puede acceder a toda la información institucional, ministros de la Corte Suprema de Justicia, la misma presidencia del máximo tribunal, y todas sus dependencias, así como las circunscripciones judiciales.

En el pie de página se mantienen los servicios de acceso a la Justicia e informaciones jurisdiccionales para mantener la navegabilidad del sitio que cuenta con 256 páginas web internas construidas y actualizadas con la gestión de la Dirección de Comunicación.

Innovaciones aplicadas en el nuevo sitio web del Poder Judicial

- Mayor dinamismo: el contenido ha sido estructurado de una manera más organizada para facilitar la navegabilidad. Se ha mejorado la conectividad con la creación de nuevos canales para compartir la información en tiempo real, como redes sociales, RSS[1] y YouTube[2].

- Imágenes más destacadas: Ahora se pueden incluir galerías de fotografías en todas las secciones del sitio web, incluidas las noticias.

- Tipos de letras y Esquema de colores: Se unificaron los estilos de todas las páginas. Se pueden recorrer todo el sitio web y nunca se tiene la impresión de que se abandonó el dominio.

- Elementos principales en tres columnas (navegabilidad, aspecto visual)

- Banner superior (con renovado nuevo logotipo)

- Menús, opciones de acceso

- Superior (encabezado, desplegable)

- Izquierda y derecha

- Inferior (pie de página)

- Columna Central

- Destaque con un Slide (para resaltar eventos e informaciones)

- Noticias

- Apoyo a la navegabilidad a través de un mapa de sitio.

- Actualización de los contenidos existentes y creación de nuevos contenidos (nuevos departamentos, oficinas, direcciones, etc. que antes no contaban con un espacio e información para comunicar en el sitio).

Trabajo técnico resaltante

- Migración completa del contenido estático como de noticias al nuevo sitio Web.

- Tecnología renovada en lenguajes de programación Web y base de datos.

- Sistema de administración de contenido más efectivo.

- Nuevos espacios de información como ser la visita virtual, galerías de fotos entre otros.

- Buscador fortalecido y centralizado (para noticias y contenido estático del sitio).

2. Campaña de Quejas y Denuncia

Con el objetivo de comunicar a la ciudadanía acerca de esta dependencia del Poder Judicial, se realizaron campañas de difusión sobre la misma. Dentro de los materiales se explica los pasos a seguir para realizar la denuncia o reclamo sobre algún servicio del Poder Judicial.

Materiales de Campaña producidos con el apoyo del Programa Umbral

100 CDs

2000 Trípticos

500 Afiches

Gestión de medios a cargo exclusivamente de la Dirección de Comunicación.

Cantidad de Medios visitados

Radiales 30

Televisivos 4

Prensa escrita 20 publicaciones

(Diarios, revistas y periódicos del interior)

Publicación digital 30 publicaciones

(Página web- redes sociales)

El costo aproximado de esta campaña en guaraníes fue de 1.201.220.000 que la gestión de la Dirección de Comunicación ahorro al presupuesto público con gestión.

3. Implementación de Referentes de Comunicación en todas las circunscripciones judiciales

Además, se ha fortalecido la comunicación con las circunscripciones del interior del país, mediante la creación del Referente de Comunicación en cada cabecera departamental. Si bien todas las circunscripciones ya cuentan con esta figura, actualmente en dos departamentos fueron confirmados plenamente para desempeñarse exclusivamente en esa labor. El contacto con los referentes se realiza en forma semanal, ya sea telefónica o vía correo electrónico, para recabar información, las mismas fueron alzadas a la página web del Poder Judicial.

REFERENTES DE COMUNICACIÓN

Circunscripción

Referente

Teléfono

Correo Electrónico

Celular

2-Guairá

Abg. Carmen Alicia Báez Vázquez (Marilyn) y

Abg. Derlis Darío Bracho

(0541)42513

mabalym@hotmail.com

3-Itapúa

Patricia Barboza Resquin

(071)205252

Int. 142

gaviota27_33@hotmail.com

(0975)732-897

4-Concepción

Emiliano Ferreira Garcete

(0331)241-706

(0972)774-611

5-Amambay

Zulia Giménez

(0336)274-449

zuliagg@hotmail.com

(0971)122-112

(0983)820-803

6-Alto Paraná

Víctor Talavera

(061)514-168

learnfly2@hotmail.com

(0981)333-990

7-Caaguazú

Derlis Caballero

(0521)203-060

dergust@hotmail.com

(0971)420313

8-Ñeembucú

Lic. Julio César fontana

(0786)230-909

Int.113

(0786)230-908 fax

(0983)457149

9-Misiones

Víctor Walter Fabián Lezcano

(081)212-772

wallymisio2010@hotmail.com

(0975)630-099

10-Paraguarí

11-Caazapá

Leticia María Cañete Morínigo

(0542)232-641 int. 194

lemalica@hotmail.com

(0982)420-643

12-San Pedro

13-Cordillera

María Ysabel Giménez Saucedo

(0511)243-169

prensacordillera@pj.gov.py

(0981)471-183

15-Canindeyú

4. Campaña Educativa

La Campaña Educando en Justicia tiene dos módulos: “El Juez que yo quiero y que necesitamos”, y “Visita educativa al Palacio de Justicia” dirigidos a niños y niñas en edad escolar; jóvenes de la educación media y estudiantes universitarios. En el presente año benefició a más 6.500 estudiantes.

“El juez que yo quiero y que necesitamos” llegó a 5.041 niños y niñas en las circunscripciones judiciales del Interior y la Capital. Esta campaña consiste en una visita del juez o jueza de la circunscripción a las escuelas de la zona con los funcionarios de la Dirección de Comunicación, así como defensores públicos y psicólogos con el objetivo de propiciar el acceso a la información pública sobre las funciones del Poder Judicial y sobre todo el rol del juez de la Niñez y la Adolescencia, como una figura central de la administración de justicia con respecto a los derechos y deberes del niño y la niña

La metodología, incluye, además de la charla la participación de los alumnos con preguntas y la posibilidad de dibujar o redactar la imagen que tienen del Poder Judicial y los Jueces de la Niñez y la Adolescencia, posteriormente los trabajos son valorados por las autoridades judiciales.

Visita Educativa al Palacio de Justicia” Recibió a 1.553 niños y niñas en el 2011. Se desarrolla dentro del predio del Poder Judicial con un recorrido por las dependencias de la sede donde se interiorizan sobre las funciones que cumplen los diferentes estamentos.

Durante el 2011 se prosiguió ofreciendo un circuito de visitas que visibiliza los servicios que favorecen el acceso a la Justicia, porque aprender desde la escuela cuáles son los derechos y obligaciones de cada uno y conocer el rol del Poder Judicial son algunos de los objetivos de esta campaña; además de incorporar, efectivamente la Justicia en la escala de valores de los ciudadanos y ciudadanas.

También, la Dirección de Comunicación a través de la Comunicación Institucional, en una actitud proactiva envió invitaciones para participar de esta campaña a 300 escuelas del Gran Asunción para socializar con las mismas este servicio que ofrece el Poder Judicial que tiene por objetivo volver más significativo el aprendizaje.

5. Correos Electrónicos

Creaciones de Correos Institucionales para el contacto con la ciudadanía, recepciones de comentarios, opiniones, suscripciones al Boletín Electrónico, envió de Noticias del Día y Boletín Electrónico que hasta la fecha sobrepasa la suma de cuatro mil personas interesadas en ello.

6. Newsletter

El boletín electrónico o newsletter, es un material informativo enviado semanalmente, compuesto por cuatro principales noticias de relevancia publicadas en el Sitio Web. La misma está a cargo del equipo técnico de la Dirección de Comunicación de la Corte Suprema de Justicia. Las noticias elegidas son las que demuestran el desempeño del Poder Judicial, destacando los mecanismos implementados, resoluciones, servicios ofrecidos, estadísticas de archivos, día de gobierno y visitas a los diversos departamentos del Palacio de Justicia de Asunción.

El boletín es enviado a más de 8.000 contactos, compuestos entre magistrados, entidades y periodistas nacionales e internacionales, como también a cualquier ciudadano que desee y que se haya suscripto on-line desde el Sitio Web. El mismo está dirigido a un público que solicita la mayor información posible sobre un sistema judicial cada vez más transparente.

7. Documentales Audiovisuales Producidos y dirigidos por la Coordinación de Comunicación Institucional

Documental de las 100 reglas de Brasilia

Se realizó un documental reflejando la aplicación de “Las Cien Reglas de Brasilia” a un año de su implementación. El material que cuenta con 16 minutos y 35 segundos de duración. La producción y post producción estuvieron a cargo de la Dirección de Comunicación, que trabajó conjuntamente con otras dependencias.

En el material audiovisual se aprecia los logros de dichas dependencias en cuanto al Acceso a Justicia para toda la ciudadanía.

Documental Tribunal de Cuentas

Guión, Producción y Dirección del Documental de las reformas formales y estructurales de los servicios de justicia del Tribunal de Cuentas, presentado en la inauguración de las nuevas oficinas de esta jurisdicción.

8. Videoteca

Este año, fueron publicados en internet 17 materiales audiovisuales en la Videoteca del Poder Judicial. La misma está dispuesta por medio de relaciones de títulos y fechas de la actividad que se haya llevado a cabo.

9. Materiales Gráficos

La incorporación de un diseñador gráfico al trabajo de la Dirección ha contribuido con la producción de materiales. En el marco de la campaña educativa en sus diferentes módulos se realizaron 2 dípticos y 1 cuádruple.

“El Juez que yo quiero y que necesitamos”: 1.000 ejemplares

En este material se va describiendo la función del Juez, de los defensores, se remarca la importancia de la denuncia.

“Visita Educativa al Palacio”: 1.000 ejemplares

Dentro de este folleto se detalla la función de cada dependencia que se encuentra dentro del circuito de visitas guiadas.

“Que es el Poder Judicial”: 1.000 ejemplares

Es un material dentro del cual se resume la función del Poder Judicial, los principales actores judiciales y sus responsabilidades.

Libro sobre los derechos del/la niño/a: 500 ejemplares

Es un material donde se contempla los derechos y obligaciones del/la niño/a, con ilustraciones.

Afiches
- Sobre los derechos del/ la niño/a. 300 unidades
-
Denuncia la violencia doméstica. 200 unidades

10. Participación en Subprogramas de Trabajo

La coordinación de comunicación institucional como parte de la dirección trabaja en varios subprogramas de la Corte Suprema de Justicia como la comisión de implementación de Las 100 Reglas de Brasilia, la Comisión Bicentenario y el Programa Umbral en la elaboración y ejecución de un plan de comunicación.

Programa Umbral

En el área de Comunicación Institucional hemos trabajado con el Programa Umbral en el diseño de un Plan de Comunicación ejecutado al 100%, con la donación de equipos informáticos, computadoras, impresoras, proyectores, pantalla gigante, equipos de audio, así como la capacitación en comunicación organizacional dictada para funcionarios de la Dirección de Comunicación por la Universidad Católica, el Rediseño del sitio Web, que fue culminado a finales de diciembre del 2011, así como la instalación de murales en todo el edificio del Poder Judicial para facilitar la comunicación Interna. Esta Cooperación ha permitido potenciar la Coordinación de Comunicación Institucional.

Comisión Bicentenario

La Coordinación de Comunicación forma parte la Comisión Bicentenario del Poder Judicial, en este contexto ha trabajado en la instalación y visibilización de esta Comisión a través de la página web.



[1]RSS son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la Web. Se utiliza para difundir información rápidamente.

[2]Es un sitio Web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos.